Uruguay Can estrena trazabilidad de cannabis
Uruguay Can estrena trazabilidad de cannabis, la primera solución mundial de la planta medicinal sobre la tecnología blockchain. La plataforma permite mapear la cadena de ...
En 2015, Chile sorprendió con la legalización del cultivo de marihuana con fines medicinales. En principio, se busca ayudar a pacientes con cáncer y otros padecimientos graves a encontrar en las bondades de esta planta un alivio alterno que sus tratamientos habituales no alcanzan a ofrecerles.
Este hecho provocó un fuerte debate nacional con cuestionamientos sobre lo adictiva y dañina que podría llegar a ser la cannabis, según la postura conservadora. Por el otro lado, los chilenos pro-legalización han realizado marchas masivas en la capital durante doce años consecutivos para exigir la legalización total de la marihuana en el país, teniendo la cifra más alta de apoyo a la iniciativa con un 48,2%.
Aunque en Chile se continúa debatiendo la posibilidad, proyectos como el uruguayo han servido de ejemplo para fomentar cada vez más su aprobación. Basado en esta apertura, Alex Grapov, vicepresidente de Medical Marijuana Inc., señala que “este primer paso tomado por el gobierno chileno se convierte en un hito para los países latinoamericanos para revisar el posible impacto de productos basados en cannabis”.
Pero esta empresa no es la primera interesada, los canadienses de Tilray ya se encuentran trabajando en Chile y sus ventas confirman la eficacia de sus productos medicinales derivados de compuestos de la cannabis. Los objetivos de empresas como esta son los de tratar el dolor crónico por cáncer, espasticidad en esclerosis múltiple, náuseas y vómitos.
Sin duda ha funcionado. Pacientes chilenos han mejorado sus tratamientos con el consumo de estos fármacos, sobre todo en personas con epilepsias recurrentes y enfermos de cáncer terminal, según informan medios nacionales.
La problemática, por el momento, es que a pesar de la aprobación del cultivo de marihuana medicinal, los chilenos tienen que gastar una fortuna para acceder al tratamiento. El costo mensual de ciertos medicamentos puede llegar a rondar el millón de pesos chilenos, es decir, alrededor de unos 1,500 dólares.
Sin duda la llegada de más empresas de la industria cannábica a Chile podrá ayudar a que la oferta se amplíe y los costos se reduzcan drásticamente. El debate continúa y la posible legalización de la marihuana para consumo general se ve cada día más posible.
Recibe un resumen semanal de lo que está pasando y entérate en solo 4:20 min al día!
Uruguay Can estrena trazabilidad de cannabis, la primera solución mundial de la planta medicinal sobre la tecnología blockchain. La plataforma permite mapear la cadena de ...
Durante los últimos años, muchas investigaciones apuntan al uso del cannabis medicinal para curar el dolor crónico. Países como Reino Unido ya cuentan con una legislación a ...
Una de las ideas más generalizadas sobre la marihuana terapéutica es vincular su uso con el alivio del dolor crónico. Sin embargo, esta función curativa no está del todo ...