Cierra Menú

Búsquedas populares

Relación entre la ONU y la cannabis

7 diciembre, 2020
Nación Cannabis | Relación entre la ONU y la cannabis

La relación entre la Organización de las Naciones Unidas, mejor conocida como ONU, y la cannabis parece mejorar, pues eliminó a la planta del Anexo IV de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes que catalogaba a esta planta como una droga peligrosa.

Para activistas, médicos, investigadores y consumidores, esta decisión representa una victoria simbólica respecto al cambio internacional de políticas en materia antidrogas. En tanto, para la Organización Mundial de la Salud (OMS) es considerada como un paso gigante hacia el desarrollo de la industria cannábica del bienestar.

Cabe resaltar que la antigua clasificación fue resultado de los trabajos realizados en 1961 y 1971 que catalogaron a diversas sustancias controladas (entre ellas a la cannabis), de acuerdo con su valor terapéutico y su riesgo potencial de abuso, es decir, que tan adictivas se consideraban. Tales consideraciones han evolucionado y ya no son las mismas que hace 49 años.

cannabis estudios opio
Foto: Ndispensable/ Unsplash

La ONU acepta recomendación de la OMS

La encargada de dar luz verde al abandono del cannabis de la Lista IV fue la Comisión de Estupefacientes de la ONU, organismo que centró su propuesta en la recomendación que emitió la OMS en 2019 para regular el consumo de la planta. De todos modos, a pesar de que los resultados podrían ser positivos, no tendrán implicaciones inmediatas para aflojar los controles internacionales, y los gobiernos aún tendrán jurisdicción sobre cómo clasificar al cannabis.

Respecto a los resultados de la votación proporcionados por la Comisión de Estupefacientes, países como Estados Unidos y las naciones europeas votaron a favor de la propuesta, mientras que China, Egipto, Nigeria, Pakistán y Rusia se opusieron enérgicamente.

Otro punto que se denegó en la votación fue la recomendación para agregar derivados del cannabis como el dronabinol y el THC a la Lista I, el nivel más bajo de las restricciones en políticas antidrogas.

"Continuar por este camino no solo niega a nuestros ciudadanos importantes medicamentos que alivian el sufrimiento, sino que también representa una traición a la confianza del público", afirmó Michael Krawitz, director ejecutivo de Veterans for Medical Cannabis Access, en entrevista para Infobae Argentina. Según Krawitz, el cannabis tiene un potencial curativo impresionante que podría proporcionar un alivio del dolor único.

cannabis pirapismo
Foto: Andrea Bertozzini / Unsplash

La ONU y la cannabis

Respecto a la revisión de la política del cannabis, particularmente en torno a la legalización para uso médico, existe una esperanza generalizada de que la industria se abra a la investigación de los beneficios terapéuticos del fármaco.

De acuerdo con información publicada en el citado medio, la regulación del cannabis es un acto impostergable para crear un marco reglamentario que permita un acceso oportuno, seguro, inclusivo y protector de quienes requieren utilizar la planta como herramienta terapéutica.

En entrevista para el citado medio, Mariano Fusero, abogado y presidente de la organización Reset, líder en políticas de drogas y derechos humanos, indicó que sí existe una gran cultura generalizada de apoyo al cannabis. Sin embargo, este cambio de adecuación llega tarde y no significa que impacte de manera inmediata en los países.

En lo que se refiere a la llegada tarde, el especialista dijo que este tipo de politicas antidrogas ya eran usadas en otras naciones europeas y en 33 regiones de Estados Unidos, además de otros países en Latinoamérica.

El origen de la restricción

Ahora bien, las convenciones que originaron la restricción del cannabis fueron tres: la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961, el Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas de 1971 y la Convención contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas en 1988. En conjunto, todas constituyen el marco legal internacional del régimen de control mundial de las drogas.

Las convenciones de 1961 y 1971 brindaron los estándares más complicados de clasificación, mientras que la Convención de 1988 anexó dos tablas en las que se listan precursores, reactivos y disolventes que se utilizan con frecuencia en la fabricación ilícita de estupefacientes o de sustancias psicotrópicas. Este último tratado reforzó significativamente la obligación de los países de imponer sanciones penales para combatir todos los aspectos de la producción ilícita, posesión y tráfico de sustancias psicoactivas.

El objetivo de los tratados es tipificar medidas de control aplicables a nivel internacional con el fin de garantizar la disponibilidad de sustancias psicoactivas para fines médicos y científicos, y prevenir su desvío hacia canales ilegales, incluyendo también disposiciones generales sobre tráfico y consumo de sustancias psicoactivas.

Con información de Infobae

Fot-. Crystal Weed / Unsplash

Comparte este artículo

Comprende el mundo del cannabis

Recibe un resumen semanal de lo que está pasando y entérate en solo 4:20 min al día!

5 links por los que nos agradecerás después

¡No es broma! Meghan y Harry se mudarán a lujosa villa entre cultivos de marihuana Publica DOF disposiciones para cannabis medicinal ¿Qué dice la FDA sobre usar cannabis durante el embarazo? CBD y acné: ¿puede ayudar a reducirlo? ¿En qué invertirán las empresas interesadas en cannabis este 2020?

¿Quieres saber más?

Nación Cannabis | Bunker antibombas se convierte en la granja de cannabis más grande de Alemania

Bunker antibombas se convierte en la granja de cannabis más grande de Alemania

Lo que antes fuera la base militar de Memmingen, en Alemania, se está convirtiendo, a manos de Christoph Rossner, en lo que podría ser la granja de cultivo de cannabis más ...


 
6 enero, 2018
Nación Cannabis | Símbolos que facilitan el entendimiento de las etiquetas del cannabis comestible

Símbolos que facilitan el entendimiento de las etiquetas del cannabis comestible

¿Quiénes se detiene a leer las etiquetas de los productos que consumen? Mejor aún: ¿quiénes las entienden? Un grupo de investigadores canadienses se hicieron esas preguntas ...


 
12 febrero, 2020
Nación Cannabis | Se aprueba la Ley Para la Regulación del Cannabis en México

Se aprueba la Ley Para la Regulación del Cannabis en México

Por fin se aprobó la Ley Federal para la Regulación del Cannabis.El 19 de noviembre por fin llegó el día en el que se llevó a cabo el debate y aprobación en comisiones del ...


 
20 noviembre, 2020