
Microdosis: ¿puede ser nociva?
La microdosis en el cannabis funciona para aligerar la carga concentrada de la planta y para que el consumidor pueda disfrutarla sin llegar a experimentar efectos fuertes en su ...
El legislador Eruviel Ávila presentó una iniciativa en el Senado para analizar la obtención de cannabis medicinal gratuito y de calidad para pacientes que lo requieran. La propuesta es incluir esta idea como parte de la Ley General del Uso del Cannabis para Fines Médicos, Farmacéuticos y Científicos en México.
Dicha legislación prevé garantizar a los pacientes el acceso al cannabis medicinal y a sus derivados. Eso sí, siempre y cuando se hayan agotado otras instancias médicas.
Ávila Villegas indicó que el uso de cannabis medicinal y sus derivados para este tipo de pacientes representa un derecho plasmado en la Ley General de Salud, el cual no ha podido llevarse a cabo por la falta de regulación.
Vale mencionar que desde 2017, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó el uso de cannabis medicinal en México, pero el problema latente es la falta de una normatividad que beneficie a los pacientes.
De acuerdo con el legislador, esta iniciativa aliviará las molestias en pacientes con padecimientos como epilepsia, esclerosis múltiple y cáncer, quienes sufren de fuertes dolores.
Para que esto suceda, Ávila propone que todos los procesos de producción y de venta se realicen en México para reducir los tiempos de espera. Esta idea se debe a que, actualmente, el proceso de importación requiere un plazo aproximado de dos meses.
Lo anterior es debido a que la obtención de un permiso de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) conlleva cierto proceso para asegurar la calidad del producto. Lo mismo sucede con el tiempo de traslado, pues los que más se venden en nuestro país provienen de lugares como California, Estados Unidos.
De esta forma, este proyecto de ley busca que el uso médico, científico y farmacéutico del cannabis tenga un soporte, en el cual se establezcan las bases para la siembra, cultivo, cosecha, preparación, acondicionamiento, adquisición, posesión, comercio, transportación, suministro, empleo, uso y consumo justo.
Además, se prevé que las disposiciones sean la base para el etiquetado, empaquetado, promoción, publicidad, distribución, venta y consumo de productos elaborados con cannabis, desde la perspectiva de salud pública.
En este sentido, Ávila reconoció el trabajo de coordinación de las Comisiones Unidas de Justicia, Salud, Estudios Legislativos Segunda y Seguridad Pública. El predictamen se encuentra en proceso de revisión, pero según el legislador, todavía hay áreas de oportunidad y hace falta un marco jurídico robusto.
Al respecto, refirió los casos de éxito de países como Alemania, Argentina, Austria, Canadá, Chile, Colombia, España, Finlandia, Israel, Portugal y Uruguay, donde el cannabis medicinal está bien regulado.
Por el momento, la moneda está en el aire y la propuesta del legislador se envió a las comisiones de Salud, Justicia y Estudios Legislativos, como un aporte a lo ya trabajado. La intención es priorizar la atención de niños y pacientes que necesitan este tipo de tratamiento.
Con información de Senado,gob, 24 horas y El Universal
Recibe un resumen semanal de lo que está pasando y entérate en solo 4:20 min al día!
La microdosis en el cannabis funciona para aligerar la carga concentrada de la planta y para que el consumidor pueda disfrutarla sin llegar a experimentar efectos fuertes en su ...
Tras el anuncio de la intoxicación de más de 450 usuarios de cigarrillos electrónicos, algunos de los cuales fumaron marihuana, productores de cannabis estadounidenses dieron a ...
El cannabis en nuestro país representa un mercado emergente por su amplia gama de productos y de consumidores habituales y nuevos. Pero ¿has pensado si como consumidor estás ...