
Investigación: las mujeres son más sensibles al THC que los hombres
Las mujeres necesitan menos THC para sentir los mismos efectos que un hombre promedio. Los hombres, por el contrario, son estadísticamente más propensos a consumir cannabis que ...
Una de las ideas más generalizadas sobre la marihuana terapéutica es vincular su uso con el alivio del dolor crónico. Sin embargo, esta función curativa no está del todo comprobada. Conoce los cinco mitos sobre el cannabis medicinal.
Un artículo publicado por el portal The Conversation recapitula las más recientes investigaciones que analizan el vínculo entre el cannabis medicinal y el tratamiento para el dolor crónico. Estas pesquisas, a diferencia de lo que se considera comúnmente, concluyeron que los ensayos controlados aleatorios son deficientes para comprobar que los productos de cannabis medicinal sirven para disminuir el dolor crónico no relacionado con el cáncer.
Los resultados surgieron a partir de las recientes investigaciones de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor y por la Facultad de Medicina del Dolor del Colegio de Anestesiólogos de Australia y Nueva Zelanda, quien publicó una guía de recomendación para profesionales de la salud sobre el uso de esta planta.
Estos son algunos mitos sobre el cannabis medicinal para tratar el dolor:
Diversos ensayos clínicos aluden que el uso de cannabidiol (CBD) para disminuir el dolor crónico tiene escasa evidencia de validez, puesto que no existe un ensayo controlado que haya sido publicado acerca de los derivados con CBD.
Se han realizado otras pruebas para productos con THC o en combinación con CBD, pero, aún así, los resultados no concluyen en algo confiable, tienen fallas técnicas importantes en el diseño o cuentan con un riesgo inaceptablemente alto de producir resultados sesgados.
El hecho de que muchas legislaciones alrededor del mundo hayan validado el uso del cannabis medicinal en el tratamiento de pacientes que ya han probado otros medicamentos, dio pie a que la marihuana terapéutica sea vista como un aliciente en la lucha contra el dolor.
Sin embargo, esto no es del todo cierto, pues los médicos tienen derecho a recetar cualquier medicamento que crean que puede ser eficaz para un paciente basándose únicamente en su criterio clínico. La situación se acentúa en el caso de los pacientes con dolor crónico, quienes usualmente mencionan en estudios empíricos que el efecto de alivio que les brinda la marihuana medicinal no es sostenible.
Otro de los puntos importantes para considerar es que los productos de cannabis se encuentran entre los medicamentos farmacéuticos más caros del mercado, lo cual limita su uso a los pacientes con dolor crónico que tienen bajos recursos.
De acuerdo con datos recopilados por la Facultad de Medicina del Dolor del Colegio de Anestesiólogos de Australia y Nueva Zelanda, el uso del cannabis medicinal en pacientes que sufrían dolor crónico redujo el 50 % las dosis de otros medicamentos que utilizaban, como, por ejemplo, los opioides. Tal hecho ha llevado a pensar que el uso de marihuana terapéutica es una alternativa tangible para disminuir el número de pacientes afectados por la adicción a los opioides.
La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor afirmó que, si bien el uso de cannabis medicinal se ha generalizado gracias a la regulación legal, hasta el momento, no se ha realizado ningún estudio sobre la forma en la que el cuerpo maneja los productos de cannabis medicinal recetados o de venta libre.
Por esto, es necesario que los investigadores analicen en profundidad cómo el cannabis medicinal interactúa tanto con el cuerpo como con otros medicamentos. Tales pruebas se denominan estudios farmacocinéticos y farmacodinámicos.
Si bien es cierto que, en el caso de los pacientes con dolor crónico, el uso del cannabis medicinal no puede validarse completamente, cuando se trata de otras enfermedades específicas, como la epilepsia infantil o las náuseas producidas por la quimioterapia, esta planta sí resulta un aliciente.
Diversos estudios han demostrado que el cannabis medicinal disminuye notablemente los malestares asociados con procedimientos como la quimioterapia e, incluso, en el caso de epilepsia infantil, se ha desarrollado un medicamento denominado Epidiolex. De ahí que muchos gobiernos hayan legalizado la venta de productos con bajas dosis de CBD y sea cada vez más permisivo su uso.
Con información The Conversation
Foto: Nora Topicals / Unsplash
Recibe un resumen semanal de lo que está pasando y entérate en solo 4:20 min al día!
Las mujeres necesitan menos THC para sentir los mismos efectos que un hombre promedio. Los hombres, por el contrario, son estadísticamente más propensos a consumir cannabis que ...
Los zapatos de cáñamo son la nueva propuesta del Departamento de Asuntos de Veteranos (VA) de los Estados Unidos. Son sostenibles y llevan un paso más allá al aprovechamiento ...
El cannabis en nuestro país representa un mercado emergente por su amplia gama de productos y de consumidores habituales y nuevos. Pero ¿has pensado si como consumidor estás ...