
El cannabis medicinal sacará a Ucrania de la crisis
Ante la recesión económica generada por la pandemia del Covid-19, una encuesta pública dejó entrever la posibilidad de que el cannabis medicinal saque a Ucrania de la crisis. ...
Un estudio realizado por el Centro de Uso de Sustancias de British Columbia (BCCSU) y publicado por el Journal of Psychopharmacology demostró que en los pacientes que utilizaron cannabis para tratar síntomas como los pensamientos suicidas, producidos por el síndrome de estrés postraumático, éstos diminuyeron.
La investigación analizó los resultados de la Encuesta de Salud Comunitaria Canadiense de 2012 sobre salud mental, que tuvo 24,089 participantes, mayores de 15 años; 420 de los cuales fueron diagnosticados con este estrés postraumático; de los que a su vez 106 pacientes consumieron cannabis.
Vale mencionar que este trastorno, conocido por sus siglas en inglés como TEPT, surge a partir de que una persona es sometida a una experiencia traumática, donde su integridad física se puso en riesgo y que, en muchos de los casos, dejó víctimas mortales.
Por ello, es común la aparición de la depresión y los pensamientos suicidas en los pacientes diagnosticados, los cuales luchan por no revivir a diario la experiencia traumática que se hace visible en trastornos del sueño, dificultad para concentrarse e incluso en algunas reacciones físicas como sudoración, dolor y náuseas.
De los pacientes entrevistados que utilizaron cannabis, 28.2% aseguraron notar mejorías, sobre todo a la hora de enfrentar la depresión y la culpabilidad que ocasiona los pensamientos suicidas.
Respecto a las personas con TEPT que no utilizan cannabis, el estudio demostró que tienen siete veces más probabilidades de padecer depresión y 4.7 veces más probabilidades de pensar en la muerte, en comparación con los pacientes consumidores de cannabis.
Según los investigadores, esto demuestra que, el consumo de cannabis puede reducir la asociación entre el trastorno de estrés postraumático y los estados depresivos y suicidas graves.
Aunque, los científicos precisaron que hacen falta más investigaciones para descubrir el potencial terapéutico del cannabis no solamente para pacientes con estrés, sino también ante una variedad de afecciones a la salud.
La investigación concuerda con otras, como la realizada por la Universidad de Queensland en Australia, que afirma que es imposible determinar si el cannabis puede beneficiar o perjudicar a las personas con enfermedades mentales, sin que existan más investigaciones médicas y científicas.
Esto debido a que, aún, es muy poca la evidencia que existe para demostrar que los cannabinoides, ayudan a tratar los síntomas de trastornos como el estrés postraumático, la psicosis u otras afectaciones mentales.
Debido a ello, diversas investigaciones médicas concuerdan en que es necesaria mayor inversión para el desarrollo de investigaciones que proporcionen evidencias precisas respecto al uso de cannabinoides como tratamiento de padecimientos físicos y mentales.
Mientras que no se logre este avance, será imposible conocer el potencial curativo de esta planta y sobre todo, será arriesgado para los pacientes exponerse a tratamientos no regulados, que puedan incluir cannabis de baja calidad.
Con información de Newsweek, The Lancet y Medline Plus
Recibe un resumen semanal de lo que está pasando y entérate en solo 4:20 min al día!
Ante la recesión económica generada por la pandemia del Covid-19, una encuesta pública dejó entrever la posibilidad de que el cannabis medicinal saque a Ucrania de la crisis. ...
Desde el año 2020 y lo que va de 2021, las personas han aumentado el consumo de marihuana en Estados Unidos. Es por esto que se tuvieron que explorar otras formas de adquirirla, ...
El Ministerio de Agricultura de Polonia recomendó al gobierno del presidente Andrzej Duda elevar los niveles de THC permitidos en su cáñamo, con el objetivo de incrementar su ...