México: punto clave para el desarrollo de la industria cannábica mundial
El rápido desarrollo del negocio de la marihuana que se prevé en México es un punto clave en la industria cannábica mundial. Las posibilidades de crecimiento del mercado ...
En medio de la crisis económica mundial que puso cuesta abajo a muchas compañías, la industria cannábica se sostiene y, contra marea, pretende tener un crecimiento redituable para este año. En este contexto, una investigación del portal VisualCapitalist pone en evidencia todo lo que debes saber para invertir en cannabis durante 2021.
Pese a los altibajos durante el inicio de la pandemia, el mercado del cannabis presenta un crecimiento atractivo en cuanto a ventas, gracias al desarrollo de nuevos productos y a la apertura de mercados regulados legalmente. Lo anterior abre la esperanza a los interesados en invertir en cannabis, quienes han pasado años en medio de una gran incertidumbre.
A continuación, presentamos nueve puntos a considerar si deseas invertir en cannabis en este 2021:
Invertir en cannabis es un negocio de alto riesgo por el contexto legal y político que impide que este sector se desempeñe de la misma forma que otros negocios. Otro de los problemas radica en la apertura de nuevos mercados y la participación de nuevos jugadores en la industria sin reglas claras, lo que crea un desbalance entre la oferta y la demanda, y ocasiona que los productores tengan una variabilidad muy alta en sus ventas, que genera volatilidad en los precios de las acciones.
Las acciones de diversas compañías cannábicas tuvieron una rápida recuperación después del ciclo inicial de la pandemia, cuando el precio de los activos cayó. Sin embargo, después de la mitad de 2020, los precios han ido en crecimiento y el 2021 parece un año más esperanzador.
La idea de quedarse en casa fue algo muy estresante para muchas personas, quienes encontraron en el cannabis una manera para reducir el estrés y la ansiedad asociados con la pandemia. Tal es el caso de los consumidores canadienses, quienes para febrero de 2020 habían consolidado ventas por 180 000 millones de dólares, una cifra ya de por sí muy atractiva. Pero fue recién en octubre cuando las ventas alcanzaron los 270 000 millones de dólares.
Pese a que sigue existiendo una política prohibitiva hacia el cannabis en muchas regiones, la regulación es el camino más viable para que el mercado negro vaya en declive durante los próximos años, debido a que el cannabis ilegal es la única opción para decenas de consumidores, quienes viven en regiones donde la planta no es legal.
Según datos de Statista, para 2026, las ventas legales de cannabis en Estados Unidos podrían alcanzar los 508 000 millones de dólares, mientras que las ventas minoristas ilegales solo llegarán a los 18 000 millones de dólares.
La ley para despenalizar el cannabis a nivel federal en Estados Unidos (Ley MORE) es un aliciente para invertir en cannabis en 2021, pues, de acuerdo con cifras de New Frontier Data, el 68 % de los estadounidenses están de acuerdo con la legalización.
Con esta regulación, se prevé que California recaude más de seis mil millones en ventas durante 2021. Además, si la legalización federal se materializa, el mercado estadounidense podría ver un mayor crecimiento.
Otro de los mercados con mayor crecimiento esperado es el europeo, que se ha mantenido congelado durante muchos años, debido a las trabas legales. Sin embargo, existen regiones con condiciones propicias para el cultivo y para el desarrollo de la industria cannábica.
El cannabis medicinal es uno de los alicientes más grandes para países como Alemania, con un mercado que se estima que para 2024 estará valorado en 39 000 millones de dólares. Estas cifras están basadas en los pasos que se han realizado para la regulación del cannabis, con el punto cúspide que fue la despenalización de los productos con CBD, que ya no figuran en la lista de sustancias ilícitas desde finales de 2020.
La reciente decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) abrió la esperanza a los inversionistas cannábicos interesados en México, ya que la regulación de la marihuana medicinal pretende dar pie a la legalización del cannabis recreativo. Como resultado de este contexto, se estima que el mercado mexicano podría alcanzar en los próximos años los 2 000 millones de dólares, mientras generaría hasta 75 000 nuevos empleos. Sin duda, un panorama muy alentador para nuestro país.
Ya sean tinturas, chocolates, aceites o gomitas, los productos derivados del cannabis están marcando tendencia en el consumo, lo que significa que es muy probable que exista una baja significativa en el uso de flores en los próximos años.
Los comestibles son los productos que están ganando terreno en el gusto de los consumidores. Respecto al porqué estos derivados tienen mayor aceptación tanto para consumidores recreativos como medicinales, la respuesta radica en que comer cannabis brinda menor temor que fumarlo, por lo que estos productos parecen ser una alternativa más saludable.
Otra de las tendencias que va en aumento en el mercado cannábico son los productos que influyen en el bienestar, como los derivados que contienen cannabidiol, mejor conocido como CBD. La idea de que el consumo de este tipo de productos conlleva una vida saludable también es un aliciente para los inversionistas.
Ahora bien, aunado al campo del cannabis medicinal, se encuentran otros tipos de productos para el cuidado de la piel, maquillaje y suplementos alimenticios que, de ser regulados, podrán estar al alcance de los consumidores no solo en sitios web, sino también en las propias farmacias.
Pese a que la investigación con cannabis es limitada por diversas legislaciones en el mundo, los científicos han descubierto más de 100 cannabinoides menores, como el CBG y CBN, con beneficios que podrían ser más significativos que los de los cannabinoides más conocidos, como el THC y el CBD.
El desarrollo de la investigación con cannabis marca agenda para que la industria farmacéutica considere trabajar de la mano con algunas firmas cannábicas y así consolidar opciones para el tratamiento alternativo de diversos padecimientos.
En conclusión, invertir en cannabis durante 2021 parece una acción riesgosa pero interesante, y una actividad que a la larga podría ser bastante redituable, sobre todo, si la regulación avanza como un asunto internacional, lo que daría pie a la consolidación de la industria cannábica.
Con información de VisualCapitalist y Entrepreneur
Foto de CrystalWeed / Unsplash
Recibe un resumen semanal de lo que está pasando y entérate en solo 4:20 min al día!
El rápido desarrollo del negocio de la marihuana que se prevé en México es un punto clave en la industria cannábica mundial. Las posibilidades de crecimiento del mercado ...
Desde el inicio de la legalización en Uruguay en 2014 con el argumento de la salud pública y la lucha contra el crimen, el panorama del cannabis ha ido mejorando paulatinamente. ...
“Esta industria es un nicho del que podemos sostenernos. Mucha gente me decía: ¿qué estás haciendo con tu vida? Estás desperdiciando tu futuro”, dice Jesús Aponte, un ...